El lado argentino de las cataratas del Iguazú concentra la mayor cantidad de saltos de agua de todo el conjunto, así como el mayor número de pasarelas. Si estás haciendo una ruta por Brasil, o también por Argentina, es imprescindible hacer esta visita.
Si ya has visitado el lado brasileño de las cataratas del Iguazú, seguramente querrás visitar también el lado argentino. Te cuento mi experiencia para ayudarte a organizar la visita.

Cómo llegar al lado argentino de las Cataratas del Iguazú
Todas las veces que he visitado las cataratas del Iguazú del lado argentino lo he hecho desde Brasil, aunque puedes establecer tu base en cualquiera de los dos países. Puedes leer nuestro artículo sobre cómo moverse en avión por Brasil para ver opciones de desplazamiento.
Si llegas desde Argentina, la ciudad a la que llegas en avión es Puerto Iguazú.
Si llegas desde Brasil, como nosotros, la ciudad de entrada es Foz do Iguaçu. Desde aquí se puede acceder a Puerto Iguazú en autobús, y desde allí a las cataratas. Puedes buscar combinaciones en Rome2Rio o en Moovit.
Tienes que tener en cuenta que se atraviesa la frontera del país, por lo que tendrás que pedir al conductor que pare en la aduana. Por eso, recomendamos mejor ir en taxi, o hacer una excursión como la que hice yo, ya que te ahorras el trámite de la frontera.
La última vez que fui, ya ni siquiera me sellaron el pasaporte. Las excursiones pasan por una fila propia en la aduana y el guía ya tiene toda la lista de pasajeros, por lo que el trámite es mucho más rápido. Te cuento aquí cómo llegar a las cataratas de ambos lados.
Comprar las entradas para el lado argentino de las Cataratas del Iguazú

Para poder acceder al Parque Nacional en el lado argentino vas a tener que comprar una entrada, ya que no es de acceso libre.
Si decides desplazarte por tu cuenta y comprar solo la entrada, puedes hacerlo en la web de Parques Nacionales, a la que puedes acceder desde aquí. La tarifa para argentinos es bastante más barata que la tarifa para extranjeros.
Si haces como yo y no quieres liarte, puedes reservar una excursión que te lleve a las cataratas del lado argentino desde Foz do Iguaçu, si te estás alojando en Brasil.
Qué hacer en el lado argentino de las Cataratas del Iguazú
Aunque hay varios senderos que puedes hacer por tu cuenta, como el Sendero Verde (muy cortito) y el Sendero Macuco (siete kilómetros), lo imprescindible es visitar la Garganta del Diablo, el circuito superior y el circuito inferior, ya que así tendrás una perspectiva completa de todo el parque.

Tren de la Selva
Así como en el lado brasileño de las cataratas del Iguazú el medio de transporte por el parque es el autobús, aquí es el tren. El Tren Ecológico de la Selva te permite desplazarte entre paradas para acceder a los distintos senderos de forma rápida. Te aconsejo que te descargues el mapa del parque para tener una idea de cómo moverte por él.

Los vagones son abiertos y el recorrido se hace despacio, para poder disfrutar de la selva con tranquilidad.
El tren tiene paradas en los accesos a los tres senderos principales, por lo que es muy cómodo para moverse de un sitio a otro en el parque. Mi consejo es que vayas primero en tren hasta la Garganta del Diablo, la parada más lejana, y que luego regreses y pares en la Estación Cataratas, donde se tiene acceso a los otros dos senderos.
No hay que pagar más por utilizarlo, ya que el tren está incluido en el acceso al parque, aunque sí hay que sacar turno. Te recomiendo que lo uses porque es una experiencia muy bonita.
Circuito inferior

El circuito inferior de las cataratas es, para mí, el más bonito de los tres principales, ya que te permite ver los mismos saltos de agua que se intuyen desde arriba, pero desde una altura inferior. Es también el que permite sacar fotos más cercanas de los distintos saltos, que se identifican con placas en los miradores. Los más famosos son el caudaloso salto Bosetti y el salto Dos Hermanas, con dos cascadas gemelas, aunque hay otros como el Lanusse, el Alvar Núñez o el salto Chico.
El circuito recorre en total unos 1400 metros por la selva.
Circuito superior

Este sendero recorre las cataratas del Iguazú por arriba, en el punto en el que el agua comienza a caer por las cascadas. Por esta razón, a mí me parece que algunos de los saltos se aprecian poco y son más bonitos desde el sendero inferior.
Sin embargo, desde el sendero superior se obtiene la panorámica de algunos de los saltos más espectaculares del parque, como el Salto San Martín, el segundo más grande y para mí una de las vistas más bonitas de este sendero.

El sendero superior tiene una longitud de 1750 metros y da acceso a saltos como el Bosetti (desde arriba), el Dos Hermanas (se aprecia mejor desde el otro sendero), el salto Chico, los saltos gemelos Adán y Eva y el salto Mbiguá, desde donde se aprecia la isla San Martín.
Antiguamente era posible acceder también a la isla San Martín, pero se prohibió su acceso y ahora solo podemos disfrutar de las vistas desde Google Maps. Mira qué maravilla de paisaje nos hemos perdido.
Mirador de la Garganta del Diablo

La Garganta del Diablo es el mirador más espectacular de todo el lado argentino de las cataratas del Iguazú. Se puede acceder hasta el inicio de las pasarelas en el Tren de la Selva, bajando en la estación Garganta del Diablo. Desde aquí, las pasarelas recorren 1100 metros por la parte alta el río, antes de que se precipite por las cataratas del Iguazú.
La tranquilidad del sendero contrasta con la experiencia que se vive al llegar al mirador final: la mayor caída de agua de las cataratas, con más de 80 metros de altura, rugiendo ensordecedora mientras el agua te salpica y te empapa la ropa.

La sensación de estar aquí es sencillamente alucinante. Aquí te encuentras precisamente en lo alto de las cataratas que se ven desde el mirador del lado brasileño, que se observa en la distancia. Los vencejos vuelan a toda velocidad y se introducen por detrás del agua que cae y se pierde río abajo.
Viejo Hotel Cataratas

No es el lugar más visitado del parque por razones obvias, pero recomiendo entrar en el Viejo Hotel Cataratas para saber un poco más de los saltos de agua y la región. Actualmente es un centro de visitantes, aunque en su día fue el primer hotel junto a las cataratas del Iguazú, allá por 1922.
Se trata de un edificio de una sola planta, muy pintoresco, con una amplia galería exterior, y salas de exposiciones con carteles informativos en su interior. Se encuentra muy cerca de la zona de restauración.
Dónde comer
Hay una plaza comercial cercana al Centro de Visitantes, a la entrada del parque, aunque lo más conveniente para no tener que desplazarse demasiado es almorzar en alguno de los puntos cercanos a los circuitos superior e inferior, en la Plazoleta dos Hermanas o en la zona de restauración cercana al Viejo Hotel Cataratas, que ahora es un museo.

Cuándo ir
Es posible visitar el lado argentino de las cataratas del Iguazú en cualquier momento del año, aunque hay que tener en cuenta que, si el caudal de agua es muy alto, pueden cerrar parte de las pasarelas o alguno de los senderos.
Durante el verano del hemisferio sur, sobre todo en noviembre y diciembre, suele llover más, por lo que hay que estar más pendiente a esta posibilidad.
Aconsejo también, en la medida de lo posible, evitar la visita los fines de semana y festivos en Brasil y Argentina, para no encontrar demasiada gente y poder disfrutar con más calma de todo. Consulta mi artículo sobre cuándo es la mejor época según la región de Brasil.

Cuánto tiempo necesitas para visitar el lado argentino de las Cataratas del Iguazú
Si solo te planteas hacer los tres circuitos principales, un día debería ser suficiente para recorrerlos con tranquilidad y disfrutar de las cataratas al máximo.
En caso de querer hacer algún sendero secundario, sobre todo en el caso del Sendero Macuco, tal vez necesites dos días para no agobiarte con todo. Si visitas dos días seguidos el Parque Nacional, el segundo te sale a mitad de precio. Si quieres conseguir este descuento, te recomiendo que consultes la web de preguntas frecuentes del parque.
Tasa ecoturística municipal

Aunque no te alojes en Puerto Iguazú y cruces desde Brasil, como hicimos nosotros, tendrás que pagar una tasa ecoturística para ir a visitar las cataratas. Aunque vayas con una excursión, como hice yo, lo más probable es que tengas que pagar aparte la tasa ecoturística, que cubre hasta dos días de pernocte aunque no te vayas a alojar.
Consulta con tu operador si tienes que pagarla en efectivo o con tarjeta, y si acepta el pago en otra moneda diferente de los pesos argentinos.
Código ético: este artículo tiene enlaces de afiliación. Si haces alguna reserva, yo llevaré una pequeña comisión, pero tú pagarás lo mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y con tu pequeña aportación podemos mantener este blog.