Visitar el centro histórico de Río de Janeiro

Una de las zonas más auténticas de la ciudad de Río de Janeiro que debes visitar es el centro histórico y comercial. El lugar de nacimiento de la ciudad es también zona financiera y refugio de algunos de los edificios más espectaculares de la ciudad. Si quieres conocer a fondo esta zona, puedes empezar siguiendo la ruta que trazamos nosotros.

Para hacer una primera aproximación del centro, nosotros hicimos este freetour y con lo que vimos en él decidimos qué lugares nos gustaban más para visitarlos por nuestra cuenta después.

Cinelândia

Recomendamos empezar en Cinelândia, la zona que rodea la Plaza Floriano Peixoto, repleta de edificios fascinantes. El nombre del lugar se debe a que a principios del siglo pasado se construyeron aquí varios cines y la zona era un lugar de concentración de ocio.

En la actualidad es una zona eminentemente comercial. De hecho, fuera de los horarios comerciales se vacía. Por esta razón no recomendamos alojarse por aquí, sino buscar otras zonas de alojamiento. Consulta nuestro artículo sobre dónde alojarse en Río de Janeiro.

Teatro Municipal

Teatro municipal de Río de Janeiro

El primer edificio que llama la atención en la plaza es el Teatro Municipal, uno de los más bonitos de Río de Janeiro. Su construcción se llevó a cabo entre 1905 y 1909 en un estilo que no puede evitar recordar a las grandes óperas francesas, con mezcla de barroco y Art Nouveau.

El Teatro Municipal de Río de Janeiro destaca por su ornamentación, tanto interna como externa. En su frente se pueden apreciar detalles bañados en oro, así como una espectacular escalinata que da acceso al interior.

Raquel sentada frente a la fachada del Teatro Municipal de Río de Janeiro

Si te apetece conocer el interior y no quieres asistir a ningún espectáculo, puedes hacer una visita guiada. La taquilla se encuentra en la Avenida 13 de Maio y ahí se pueden comprar las entradas para ese mismo día. Las visitas duran aproximadamente 40 minutos. Puedes consultar más información al respecto en este enlace.

Museo de Bellas Artes

Justo al lado del Teatro Municipal se encuentra el edificio del Museo de Bellas Artes. El edificio actual albergaba la Escuela Nacional de Bellas Artes y el museo se creó en 1937.

Museo de Bellas Artes

Biblioteca Nacional

Otro de los imprescindibles de la plaza es la Biblioteca Nacional. Ostenta el título de mayor biblioteca de América Latina y cuenta con millones de obras en su interior.

La historia de la Biblioteca Nacional está ligada al terremoto de Lisboa de 1755, que provocó un incendio que destruyó la Real Biblioteca de Lisboa. Las obras recuperadas se organizaron en una nueva colección que viajó hasta Brasil tras la llegada de la familia real en 1808, después de las invasiones napoleónicas.

Biblioteca Nacional de Río de Janeiro

En 1810 se fundó la Biblioteca Nacional para albergar la colección, que fue trasladándose durante años consecutivos. El edificio actual es posterior, de 1910, y combina el estilo neoclásico con el Art Nouveau.

Al igual que en el caso del Teatro Municipal, la Biblioteca Nacional se puede visitar. Además, la visita guiada es gratuita, aunque hay que reservar con antelación. Puedes reservar por teléfono o en el mail visiguia@bn.gov.br. Tienes más detalles en esta página.

Palacio Pedro Ernesto

Palacio Pedro Ernesto

Frente a la Biblioteca Nacional, al otro lado de la plaza, se encuentra el Palacio Pedro Ernesto, que alberga la Cámara Municipal de Río de Janeiro desde 1923. El Palacio es un edificio vistoso, de estilo neoclásico, aunque tal vez sea menos espectacular que el Teatro Municipal.

El Palacio Pedro Ernesto también se puede recorrer con visitas guiadas gratuitas, que se hacen de lunes a viernes entre las 10 y las 15h30. No es necesario reservar.

Frente a la Câmara Municipal han instalado una placa conmemorativa que cambia el nombre de la calle a Vereadora Marielle Franco, política de gran importancia, defensora de los derechos humanos, que fue asesinada en 2018.

Placa conmemorativa de Marielle Franco en el centro histórico de Río de Janeiro

El rostro de Marielle adorna muchos grafitis y carteles en el barrio de Santa Teresa, zona de Río de Janeiro en la que las reivindicaciones políticas están en las paredes de las casas.

Solo recorriendo estos tres edificios abiertos a visitas guiadas se podría pasar el día en el centro histórico de Río de Janeiro, pero hay muchos otros lugares que conocer fuera de Cinelândia.

Estación del tren bondinho de Santa Teresa

A tan solo cinco minutos a pie de Cinelândia se encuentra la estación de partida del “bonde” o tranvía que sube hasta el barrio de Santa Teresa. Aunque recomiendo visitar la estación para ver el punto de partida de los vagones, no recomiendo subir a Santa Teresa en ellos a menos que haga mucha ilusión.

Estación de tren del bondinho que sube a Santa Teresa

La razón principal es que se trata de un transporte turístico, no es un transporte público, y los trenes suben a muy pocas personas de cada vez, por lo que se suelen formar largas colas de varias horas.

En la estación hay varias pinturas a las que merece la pena prestar un poco de atención. Son obra de Jorge Selarón, que seguro que te sonará porque es el autor de las famosas escaleras que separan el barrio de Santa Teresa del barrio de Lapa.

Pintura de Jorge Selaron en la estación de tren del bondinho de Santa Teresa

Una de las pinturas, concretamente, representa los arcos de Lapa con el bondinho pasando por encima en dirección al cerro sobre el que se levanta Santa Teresa.

Arcos de Lapa

Los Arcos de Lapa, o también Acueducto Carioca, son uno de los símbolos más reconocibles de esta parte del centro histórico de Río de Janeiro, conocida como Barrio de Lapa.

Su función inicial era la de traer el agua del río Carioca al centro desde el bosque de Tijuca (Floresta de Tijuca), en el que actualmente se encuentra el Cristo Redentor.

El acueducto es una estructura de 42 arcos dobles y tenía originalmente 270 metros de longitud, con más de 17 metros de altura. Está construido en piedra y cubierto de cal blanca.

Arcos de Lapa

Con las nuevas formas de abastecimiento de agua que se instalaron en la ciudad, el acueducto pasó a convertirse en viaducto, por el que pasaban los bondes que llevaban pasajeros a Santa Teresa y que hoy en día se conservan como atractivo turístico.

Los Arcos de Lapa siguen conservando su relevancia arquitectónica en el centro histórico de Río de Janeiro hoy en día y se sitúan junto al Largo da Lapa, corazón del barrio del mismo nombre.

El barrio de Lapa está considerado la parte bohemia nocturna del centro de Río de Janeiro. Aquí, a partir de las seis de la noche, se pueden encontrar shows, eventos, ruedas de samba, discotecas y cualquier otro tipo de ocio. Los días con más ambiente son los fines de semana. Aunque es un barrio muy popular, también es una zona en la que hay que prestar especial atención, ya que no es uno de los lugares más seguros de Río de Janeiro. Consulta nuestro artículo sobre la seguridad a la hora de viajar a Brasil para tener más recomendaciones.

Catedral Metropolitana

Uno de los edificios más llamativos de la zona centro de Río de Janeiro es la Catedral Metropolitana. Cabría pensar que la catedral de Río fuese un edificio antiguo y señorial, pero en este caso estamos hablando de un edificio moderno que ha sustituido a la antigua catedral.

Catedral de San Sebastián o Catedral Metropolitana

Es un edificio con forma de pirámide circular de 75 metros de altura. Sus paredes inclinadas cuentan con cuatro enormes vidrieras que se aprecian mejor desde el interior, ya que desde fuera parece solo un conjunto metálico gris. El techo es una cruz griega que se aprecia desde dentro.

Está abierta todos los días y su acceso es por la Avenida República do Chile. Merece la pena entrar, ya que la sensación desde dentro, con los enormes vitrales, es completamente diferente.

La catedral se acabó de construir en 1979 para sustituir a la anterior catedral, que era mucho más pequeña. La Catedral Metropolitana fue ideada para albergar grandes eventos religiosos de hasta 20.000 personas.

Su nombre oficial es Catedral de San Sebastián, que era también el antiguo nombre de la ciudad de Río de Janeiro. Y es que cuando llegaron a la bahía de Guanabara era el mes de enero, mes dedicado a San Sebastián. Por esta razón, la ciudad se fundó con el nombre de San Sebastián de Río de Janeiro. Al ser un nombre tan largo, acabó dejándose caer San Sebastián, quedando solamente el actual Río de Janeiro.

Ventura Corporate Towers

Ventura Corporate Towers

En la zona del centro histórico de Río de Janeiro hay muchísimos rascacielos de grandes empresas, ya que este es también el centro financiero de la ciudad. Resulta muy curioso ver cómo se complementan los antiguos edificios con estas moles enormes.

Uno de los que llama más la atención es el conjunto de dos torres llamado Ventura Corporate Towers. Y no solo por su altura de 146 metros, sino por su ubicación y lo que han hecho con ella.

Las dos torres están situadas justo detrás de la Catedral Metropolitana, y en la parte superior forman una ilusión óptica que hace parecer que hay una cruz suspendida sobre la catedral.

Desde el suelo es muy difícil verlo pero, si subes al Pan de Azúcar y miras hacia la Catedral Metropolitana, podrás verlo perfectamente, con la cruz justo encima de la pirámide.

Sede de Petrobras en Río de Janeiro

Sede de Petrobras en el centro histórico de Río de Janeiro

Las Ventura Corporate Towers no son el único edificio de oficinas llamativo junto a la Catedral Metropolitana. Otra de las grandes moles que llaman la atención es la sede de Petrobras, conocida como edificio Edise.

Se acabó de construir en 1974, en la década en la que levantaron muchos de los edificios de la zona. De hecho, el Edise es anterior a la construcción de la Catedral Metropolitana, que se levantó cinco años después.

El edificio tiene una clara inspiración en las plataformas petrolíferas. Cuenta con zonas ajardinadas a distintos niveles en la fachada y las paredes son en realidad ventanales. La Sede de Petrobras, la Catedral Metropolitana y las Ventura Corporate Towers forman un conjunto moderno muy curioso junto a los Arcos de Lapa, que están también en las inmediaciones, y combinan todos juntos la arquitectura moderna con la colonial.

Convento de Santo Antonio

Fachada del Convento de Santo Antonio en el centro histórico de Río de Janeiro

Si queremos dejar atrás los grandes edificios financieros de la zona, podemos visitar el Convento de Santo Antonio, uno de los edificios más antiguos del centro histórico de Río de Janeiro.

Está situado en lo que queda de la colina llamada Morro de Santo Antonio, un cerro que fue parcialmente destruido en los años cincuenta del siglo pasado y que se sitúa delante del Largo do Carioca, donde antes también había una laguna que fue drenada debido a la proliferación de mosquitos en la zona. Para drenar la laguna, se cavó una zanja que discurría por lo que hoy es la Rua Uruguaiana.

Con todos esos cambios geográficos, resulta muy curioso imaginar el aspecto de Río de Janeiro antes de que se demolieran las colinas y se rellenaran las lagunas.

Interior del convento de Santo Antonio

El edificio empezó a construirse en 1608 de mano de frailes franciscanos Es la construcción más antigua del área metropolitana de Río de Janeiro, de 1619.

Es posible visitarlo durante los días de semana y la entrada es gratuita. El interior de la iglesia es sencillo, pero si vas a visitar la Iglesia de la Orden Tercera de São Francisco da Penitencia, que está justo al lado, te recomendamos entrar. Puede parecer un poco confuso, porque los dos edificios están justo al lado, pero son elementos diferentes. el Convento de Santo Antonio está a la izquierda y la iglesia de São Francisco está a la derecha.

Iglesia de la Orden Tercera de São Francisco da Penitencia (Museo Sacro Franciscano)

Justo al lado del convento de Santo Antonio se encuentra esta iglesia, una de las más impresionantes del centro histórico de Río de Janeiro y que para nosotros es imprescindible visitar (aunque sea de pago).

Capilla Primitiva de la iglesia de Sao Franciso
Capilla Primitiva

La orden inicialmente levantó una capilla en un terreno cedido justo al lado del convento, conocida como Capilla Primitiva o Capilla de Nossa Senhora da Conceição, que se empezó a construir en 1619. Esta capilla se sitúa a la izquierda del cuerpo de la iglesia principal y está conectada a la iglesia del convento de Santo Antonio por una reja de hierro.

La nave principal de la iglesia, conocida como Capela Dourada (Capilla Dorada) comenzó a construirse posteriormente y se terminó alrededor de 1733.

Talla dorada de la iglesia de Sao Francisco

La fachada en realidad no llama demasiado la atención desde fuera, ya que parece un anexo más al convento y no revela lo que puedes encontrar en el interior. Por dentro, en cambio, te deja la boca abierta porque toda la nave está recubierta por talla dorada, es decir, la madera está completamente forrada con oro, y el techo de madera está decorado con unas pinturas maravillosas.

Capela Dourada de la iglesia de Sao Francisco
Capela Dourada

La Capela Dourada forma parte del Museo Sacro Franciscano. Aunque nosotros te recomendamos encarecidamente que pagues los veinte reales que cuesta y entres a verla personalmente, también puedes hacer una visita virtual, no solo de la capilla, sino también del resto de salas del museo.

Si te apetece, también puedes curiosear un poco por la web del Museo Sacro Franciscano.

Rua Uruguaiana

Vías del tranvía en el Centro de Río de Janeiro

Desde el Largo da Carioca podemos tomar la Rua Uruguaiana, que es una de las calles más comerciales del centro de Río de Janeiro. Además de las tiendas, abundan aquí los vendedores ambulantes.

Para albergar este tipo de negocio se creó aquí el Mercado Popular da Uruguaiana, donde se pueden adquirir sobre todo productos baratos, imitaciones y artículos de bazar y electrónica, cosmética, accesorios… Si tienes ganas de curiosear en las tiendas, te aconsejamos que recorras los alrededores de la parada de metro Uruguaiana, donde se concentra todo el meollo.

Rua Uruguaiana y sus casitas antiguas

Otra característica de la Rua Uruguaiana, que para mí es mucho más interesante, es que aquí se conservan más casas antiguas que en otras zonas del centro histórico de Río de Janeiro, donde ya se han derruido y han dado paso a los edificios modernos.

Aquí tenemos casas bajitas, con una planta baja con local comercial y una primera planta que conserva todavía el aspecto original. La esquina de Uruguaiana con la Rua Sete de Setembro me pareció especialmente encantadora. Aquí se encuentra, además, Casa Cavé, en un pequeño edificio encantador.

Casa Cavé

Edificio de la Casa Cavé, la confitería más antigua de Río de Janeiro
Casa Cavé

Precisamente en esta esquina, en la Rua Sete de Setembro nº 133,  se encuentra Casa Cavé que, aunque mucha gente no lo sepa, es la confitería más antigua de Río de Janeiro. Casa Cavé nació el cinco de marzo de 1860 de la mano del francés Charles Auguste Cavé.

Es un edificio muy bonito y conservado, con un interior cuidado que combina estilo francés con bonitas mesas decoradas y sillas. Puedes curiosear sobre la confitería en su página web.

Y si Casa Cavé es la confitería más antigua de Río de Janeiro y es tan bonita, ¿entonces por qué no es tan famosa? Pues porque hay otra confitería antigua que se lleva toda la fama por su increíble interior: la Confitería Colombo.

Confitería Colombo

Interior de la Confitería Colombo

Muy cerca de Casa Cavé, a apenas una manzana de distancia, se encuentra la Confitería Colombo, la verdadera estrella de las confiterías antiguas de la ciudad.

Es bastante más grande y más lujosa que Casa Cavé, aunque es algo más moderna, de 1894. Está situada en la Rua Gonçalves Dias número 32.

La Confitería Colombo destaca por su interior impresionante, con una enorme claraboya con vidriera en el techo y unos escaparates repletos de dulces y salados. Tiene dos plantas, estando la segunda distribuida alrededor de una barandilla desde donde se puede ver el piso inferior. El interior es muy lujoso, repleto de espejos, lámparas y adornado con frisos y capiteles decorativos en las paredes.

Confitería Colombo

Desde fuera, todo el local tiene una especie de resplandor dorado muy particular. No en vano fue elegida como una de las cafeterías más bonitas del mundo en una de esas listas de sitios a los que todos deberíamos ir.

Si quieres sentarte en las mesas y que te atiendan para poder disfrutar la “full experience” de la confitería, seguramente vas a tener que hacer cola.

Si no quieres sentarte en la parte central del salón, puedes ir a las vitrinas, elegir el producto que quieras y pagarlo en caja. Aquí te dan un tique para que vuelvas a la vitrina y recojas tu pedido. Si tienes un poco de suerte, podrás sentarte en una de las escasas mesitas del lateral, apartado del salón. Nosotros fue lo que hicimos, ya que no teníamos demasiado tiempo.

Real Gabinete Portugués de Lectura

Salón principal de Real Gabinete Portugués de Lectura

Probablemente sea el edificio más famoso del centro histórico de Río de Janeiro, ya que fue nombrado en varias ocasiones como una de las bibliotecas más bonitas del mundo. Está situado cerca de la Rua Uruguaiana, en la Rua Luís de Camões. El edificio es de 1887 y destaca por su impresionante fachada y el increíble salón principal, una sala repleta de volúmenes que remata con una claraboya en el techo. La visita es gratis.

Si quieres saber más, puedes consultar nuestro artículo sobre cómo visitar el Real Gabinete Portugués de Lectura.

Plaza XV de Novembro

Plaza XV de Novembro

Además del Largo da Carioca y la Plaza Floriano Peixoto, otra de las plazas imprescindibles en el recorrido por el centro histórico de Río de Janeiro es la Plaza XV de Novembro, también conocida simplemente como Plaza XV.

Aunque la plaza se remonta al siglo XVI, pasó por una fase de revitalización en 2016. El nombre hace referencia a la fecha en la que se proclamó la República de Brasil.

En la plaza se encuentran monumentos relevantes como la Estatua del General Osorio o el Chafariz do Mestre Valentim, una fuente con siglos de antigüedad que llama muchísimo la atención.

Chafariz do Mestre Valentim

En la plaza, que está en el lugar en que se situaba el puerto antiguo, se concentran también varios edificios de gran importancia de Río de Janeiro.

Está situada muy cerca del mar y la bahía de Guanabara. Aquí se encuentra la Estación Marítima Praça XV, de donde sale el servicio marítimo de Río de Janeiro CCR Barcas. Como hasta aquí también llega el tranvía VLT Carioca, es un lugar estratégico para la comunicación de la ciudad. Desde aquí se toman barcos a Paquetá, Niterói o Ilha do Governador.

Nossa Senhora do Carmo da Antiga Sé

Exterior de la iglesia de Nossa Senhora do Carmo da antiga Sé

En la Plaza XV se encuentra otra de las iglesias antiguas que merece la pena visitar por dentro (y pagar la entrada): Nossa Senhora do Carmo da Antiga Sé.

Fue transformada en Capela Real (Capilla Real) de mano de D. João VI, rey de Portugal, en 1808. También funcionó como antigua catedral de Río de Janeiro hasta 1976, cuando se inauguró la Catedral Metropolitana.

Interior de la iglesia de Nossa Senhora do Carmo

Su origen fue una pequeña ermita junto al mar dedicada a Nossa Senhora da Ó. Posteriormente se construyó en el lugar un convento de la Ordem do Carmo. Más adelante se demolió la capilla antigua y alrededor de 1761 se levantó el templo actual, aunque el exterior sufrió muchísimas remodelaciones y poco queda del aspecto original.

El interior en blanco y oro es realmente espectacular, ya que tiene aspecto de teatro, con balcones de estilo camarote en los laterales que dan acceso elevado a la nave.

Conjunto interior de la iglesia de Nossa Senhora do Carmo da Antiga Sé

Para convencerte de que merece la pena la visita, puedes hacer aquí una visita virtual. Al lado de la iglesia se encuentra el Convento do Carmo, que hoy en día es un centro cultural.

Palacio Imperial

En la plaza también se localiza otro edificio por el que ha pasado la historia de Brasil y de Río de Janeiro: el Palacio Imperial.

En el edificio se aprovechó la edificación existente de la Casa de la Moneda, que se amplió para dar lugar a la casa de los gobernadores de la Capitanía de Río de Janeiro. Posteriormente, pasó a ser palacio de los Vicerreyes.

Palacio Imperial de Río de Janeiro

Con la llegada de la familia real portuguesa a Río de Janeiro, se convirtió en Palacio Real y se hicieron modificaciones y ampliaciones para adaptar el edificio a su nuevo uso. Con la independencia de Brasil, pasó de Palacio Real a Palacio Imperial.

Al lado del Palacio Imperial se encuentra también el Palacio Tiradentes, sede de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro, que se puede conocer gracias a una visita guiada. Te dejo aquí una web para que veas los detalles.

Travessa do Comércio

Arco de Teles
Arco de Teles

Una de las calles con más historia de esta zona del centro histórico de Río de Janeiro es la Travessa do Comércio, donde se comercializaban en el pasado los productos del puerto. Se accede desde la plaza a través del Arco do Teles, un pequeño pasaje histórico bajo un edificio que data de la época del desarrollo de la plaza.

Actualmente la calle está en un estado de medio abandono, en plena reconstrucción. Hasta hace unos años la calle estaba repleta de bares y era una zona de ocio, pero se abandonó y cayó en un estado de deterioro.

Travessa do Comércio

Actualmente, la calle está siendo revitalizada para devolverla a la vida como área de centros culturales. Aquí se encuentra Queerioca (Centro Cultural de Arte y Cultura LGBT) y el Centro Carioca de Fotografía. La idea es que vayan abriendo otros centros para mejorar la oferta de ocio del centro de Río de Janeiro, muy perjudicado por la pandemia y la crisis económica.

Cómo llegar al centro de Río de Janeiro

El centro está muy bien comunicado por metro, con varias paradas como Cinelândia, Carioca o Uruguaiana. Si quieres hacer el mismo recorrido que hicimos nosotros, entonces te aconsejamos que te bajes en Cinelândia.

El centro también tiene servicio de tranvía VLT Carioca, que lo comunica con el Aeropuerto Santos Dumont y con la terminal de autobuses (Terminal Rodoviário do Rio de Janeiro) y aquí se sitúa la estación marítima, por lo que también está comunicado por barco.

Consulta nuestro artículo sobre cómo moverse por Río de Janeiro.

Dónde comer en el centro de Río de Janeiro

Aunque la zona está llena de restaurantes, si decides hacer la misma ruta que nosotros puedes hacerla por la mañana y acabar a mediodía en la Rua do Ouvidor, junto a la Travessa do Comércio. Aquí tienes varias opciones para comer. Nosotros comimos justo en el restaurante que hace esquina entre ambas calles, Bar da Dora. Sencillo, pero muy rico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio