Podríamos decir que la Pedra do Telégrafo es famosa porque se hizo viral en internet. Aquí la gente se saca fotos supuestamente arriesgadas y atrevidas, que se viralizaron en redes sociales dándole la fama al mirador. Pero Pedra do Telégrafo es mucho más que unas fotos trucadas: te cuento lo que verás y por qué merece la pena subir.

Qué es la Pedra do Telégrafo
La Pedra do Telégrafo se encuentra a 354 metros de altura sobre el nivel del mar y puede presumir de unas vistas privilegiadas sobre la selva y las playas.
Se cree que el nombre de Pedra do Telégrafo se debe a que durante la Segunda Guerra Mundial se situó aquí un puesto avanzado con radio, para poder observar las posibles incursiones marítimas enemigas. El “auténtico” nombre del accidente geográfico es, en realidad, Morro de Guaratiba.

La Pedra do Telégrafo se hizo famosa porque, según cómo te posiciones para la foto, parece que estás colgando en el vacío y no hay nada debajo, aunque en verdad es una ilusión óptica hecha para redes sociales. En realidad, es perfectamente posible subirse a la piedra y sacar la foto sin colgarte de ningún lado, y no hay un barranco debajo, por lo que es apto para personas como yo, que no queremos ponernos en riesgo para sacar una foto.

No te confundas con Pedra da Gávea, famosa por el riesgo y la dificultad para subir, ya que hay que escalar en algunos tramos, y ya se han producido muertes porque los turistas se asoman demasiado.
Desde aquí tienes vistas increíbles a las conocidas como Playas Salvajes de esta zona del sur: Praia do Meio, Praia Funda y Praia do Inferno, y a lo lejos se puede ver el enorme arenal de Grumari en días despejados. Nosotros tuvimos niebla, así que nuestras vistas fueron más limitadas.

También se visualiza la Ilha das Palma y la Ilha das Pecas y, si está despejado, se puede ver la Pedra do Pontal y las playas que la rodean, ya en la zona urbanizada de Praia da Macumba. Muy al fondo se encuentra ya Barra da Tijuca, la lujosa zona de playa del sur de Río de Janeiro, y Pedra da Gávea, la otra piedra que mencioné antes.
Dónde está la Pedra do Telégrafo
El mirador se encuentra al suroeste de Río de Janeiro, en la cima del Morro de Guaratiba, en pleno Parque Estadual da Pedra Branca. Aunque la Floresta da Tijuca es más famosa, Pedra Branca es el mayor bosque urbano de Río de Janeiro y uno de los mayores del mundo con sus 12400 hectáreas de extensión, por lo que es una joya viva de Mata Atlántica.

El núcleo urbano más cercano es Barra de Guaratiba, por donde se accede al Parque Estadual y se da comienzo al sendero de Pedra do Telégrafo.
Recuerda que al estar dentro del territorio del Parque Estadual, tienes que cumplir la normativa del parque. Solo se puede caminar por los senderos y está prohibido alimentar a los animales. Tienes aquí más información sobre la normativa.
Cómo llegar

No es especialmente sencillo llegar hasta el sendero de Pedra do Telégrafo. Hay un autobús que llega hasta Barra da Guaratiba, la línea 867, pero la ruta empieza en el Terminal Rodoviario de Campo Grande, muy alejado de la zona turística habitual de Río de Janeiro y de las principales zonas de alojamiento de la ciudad. Si quieres enlazar con esta línea desde Barra da Tijuca, donde llega el metro, puedes tomar la línea BRT 25 desde allí y pararte en Ilha de Guaratiba. Nosotros no lo hicimos, porque nos resultaba muy complicado, y decidimos ir en una excursión que nos llevase también a las playas. Puedes consultar también nuestro artículo sobre cómo moverse por Río de Janeiro.
Hay que tener en cuenta también que el transporte público no te deja en la entrada del sendero, y hay una caminata muy empinada desde el barrio hasta arriba. A veces hay moteros que se ofrecen a llevar a los turistas colina arriba a cambio de dinero, pero el camino es muy empinado. A nosotros nos subieron en todoterreno hasta la entrada misma del Parque Estadual.
Cuándo ir a la Pedra do Telégrafo
Para subir a la Pedra do Telégrafo, tienes que tener en cuenta dos factores muy importantes: la hora del día y el clima.
Mejor hora

La recomendación general es ir, o bien muy temprano, o ya por la tarde, para evitar las grandes masas de gente. Si el sitio está demasiado masificado, puede que tengas que hacer una fila enorme para sacarte las fotos en la piedra, o que directamente no puedas acceder y ver el paisaje. Para que te hagas una idea de la cantidad de gente que se concentra allí, hay un chico con un cartel sacando fotos a los turistas que se lo piden.
La mayoría de tours organizados optan por ir muy temprano por la mañana, e incluso de madrugada, para poder ir hasta ahí, aparcar y subir sin demasiada gente. Después, para que la gente descanse un poco, se acercan a las playas de la zona de Grumari y pasan ahí un par de horas.
Nosotros lo hicimos con un guía que hizo justo lo contrario: visitamos las playas de la zona de Grumari por la mañana, comimos y después de comer emprendimos la subida hasta Pedra do Telégrafo. La verdad es que no nos encontramos a casi nadie. Si te apetece hacer lo mismo, la excursión que hicimos nosotros fue esta.
Clima
Si hay nubes bajas o niebla, no subas. La piedra está a más de 300 metros de altura y las nubes pueden cubrir el paisaje, por lo que no verás absolutamente nada. La lluvia no es exactamente un impedimento, pero sí que convierte el terreno en un barrizal resbaladizo, por lo que es mejor subir sin lluvia.
Sendero a la Pedra do Telégrafo

Una vez que se inicia el sendero de subida, tendrás que seguir las indicaciones hacia Telégrafo y no desviarte hacia las indicaciones hacia las playas. El sendero es algo inclinado pero muy agradable, ya que discurre bajo los árboles. Si subes sin guía, tienes que prestar atención para no desviarte del camino hacia la cumbre.
Si te vas fijando en los árboles, es muy posible que veas monitos, ya que hay muchos en la zona. Aunque se acercan mucho a la gente, hay que recordar que no se les debe dar comida.

Para realizar el recorrido desde el inicio real del sendero, hay que contar con aproximadamente una hora y media de ida y una hora y media de vuelta, además del tiempo que quieras pasar arriba. Ten en cuenta que, si empiezas más abajo en el barrio, le estarás sumando una gran pendiente y un buen trozo de trayecto, ya que tendrás que subir la Rua Almirante Carlos Tinoco y la Rua Chico Buarque de Holanda, que son empinadísimas.
En el camino, poco antes de llegar a la Pedra do Telégrafo, hay otro pedrusco que hace de mirador y desde aquí se obtienen unas vistas preciosas de la Restinga de Marambaia, una gigantesca lengua de tierra y playa de 42 kilómetros de longitud. Si subes por la tarde, este es un lugar muy bueno para ver la puesta de sol, debido a su orientación.

La Restinga de Marambaia es una zona militar, por lo que no se puede acceder sin autorización. Por eso, la mejor forma de verla es desde lo alto. De hecho, si vuelas desde Río de Janeiro hacia São Paulo y te sientas en el lado derecho del avión, tienes la posibilidad de verla desde el aire y es espectacular.
Qué llevar para subir a la Pedra do Telégrafo
Aunque la ruta es relativamente sencilla, se lleva a cabo por un tramo de Mata Atlántica, por lo que es recomendable llevar los siguientes elementos:
- Mucha agua o bebidas isotónicas: es posible que haga mucho calor y que sudes bastante, por lo que tienes que hidratarte cada poco tiempo.
- Algo para comer: lleva algún tentempié o barrita energética para comer durante el trayecto o cuando llegues a la cima.
- Protector solar: aunque parte del sendero se hace bajo los árboles, el sol en Brasil es muy fuerte y hay que tomárselo en serio.
- Repelente de mosquitos: hay muchísimos mosquitos en la ruta. Muchísimos. Lleva repelente para evitar acabar completamente picado.
- Calzado de trekking: el suelo es tierra con ramas de árboles y surcos por el agua. Hay que llevar un calzado adecuado.
- Pantalón largo: así evitarás picaduras de mosquito y demás variedades de insectos.
- Un bastón de senderismo: no es imprescindible, pero te ayudará mucho a subir y bajar, para no resbalarte.
- Un acompañante: no se recomienda adentrarse en el Parque Estadual en solitario, por si te pasa algo. Vete siempre con un acompañante o un guía.
- Seguro de viaje: para hacer este tipo de actividades, yo siempre viajo con un seguro, por si las moscas. Tienes algunas opciones para comparar aquí.
Código ético: este artículo tiene enlaces de afiliación. Si haces alguna reserva, yo llevaré una pequeña comisión, pero tú pagarás lo mismo. Todo lo que recomendamos son opiniones personales y con tu pequeña aportación podemos mantener este blog.